ENTREVISTAS

Las personas con buena salud periodontal sufren menos complicaciones cuando se infectan por coronavirus

Actualmente existen distintas hipótesis que tratan de explicar la asociación observada entre enfermedades como la periodontitis y la COVID-19. En este ámbito, Mariano Sanz, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y patrón de la Fundación SEPA, tiene mucho que aportar

26 Abr 2025

Llevamos años investigando las consecuencias de la periodontitis no tratada sobre el proceso generalizado de inflamación sistémica

¿Cuáles son las principales hipótesis que podrían explicar la asociación entre periodontitis/mala salud bucal y agravamiento de la COVID-19?

Destacaría tres hipótesis, que se basan en muchos años de investigación sobre la consecuencia de la periodontitis no tratada, en cuanto al desarrollo de un proceso generalizado de inflamación sistémica, y las consecuencias que este proceso pueda tener en la aparición o agravamiento de otras enfermedades, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. Esta evidencia indica ahora también, que igualmente que sucede con otras enfermedades, una periodontitis no tratada podría tener impacto en el agravamiento de la enfermedad COVID-19. En este foro se exponen las investigaciones recientes que han evaluado esta hipótesis.

Los estudios que disponemos en la actualidad son observacionales, por lo que no podemos sacar conclusiones de la relación causa-efecto entre mala salud bucal y COVID-19

¿Se inclina particularmente por alguna de estas hipótesis como la más plausible?

Los estudios que disponemos en la actualidad son meramente observacionales, por lo que no podemos sacar conclusiones de la relación causa-efecto entre mala salud bucal y COVID-19. Tenemos que seguir investigando y tratar de diseñar estudios controlados prospectivos que traten de validar dichas hipótesis

Cuando coinciden obesidad y periodontitis, se impulsan y sus efectos en otros órganos y sistemas se potencian también

Respecto a la vinculación entre periodontitis y obesidad, ¿hasta qué punto se influyen y potencian sus efectos deletéreos sobre el organismo?

Ambas enfermedades, periodontitis y obesidad, se consideran co-morbilidades, es decir son enfermedades que cursan con inflamación sistémica; por lo tanto, cuando coinciden, se impulsan y sus efectos en otros órganos y sistemas se potencian también.

Existen datos indirectos que revelan como una mala salud bucal podría sobre-expresar en la mucosa bucal los receptores por los que el SARS-CoV-2 entra en las células

Con las evidencias actuales, ¿se puede concluir que la periodontitis, o en general una mala salud bucal, influye en el riesgo de contraer la infección por SARS-CoV-2?

No existe evidencia que el riesgo de contraer la infección por SARS-CoV-2 dependa del estado de salud bucal, aunque existen datos indirectos que una mala salud bucal podría sobre-expresar en la mucosa bucal los receptores (ACE-2) por los que el virus entra en nuestras células.

Existen datos indirectos que revelan como una mala salud bucal podría sobre-expresar en la mucosa bucal los receptores por los que el SARS-CoV-2 entra en las células

…¿Y en el riesgo de que se agrave el pronóstico de los pacientes COVID-19?

Este hecho si parece más contrastado, sobre todo por los recientes estudios casos-controles que demuestran que los individuos con COVID-19 afectos de periodontitis sufren más complicaciones, e incluso tienen una más alta tasa de fallecimiento.

La prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales es un factor clave en el mantenimiento de la salud general

Todas estas evidencias deberían tener una importante traslación en medicina preventiva y en las recomendaciones a seguir tanto en pacientes con COVID-19 y en aquellos con un riesgo elevado de contraer la infección por SARS-CoV-2 como en la población general…

Por supuesto. Las consecuencias son claras: las personas con buen estado de salud periodontal sufren menos complicaciones cuando se infectan por el virus SARS-CoV-2. Por ello, la prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales es un factor clave, no solo en el mantenimiento de una buena salud bucal, sino también en el mantenimiento de la salud general.

Colutorios de uso habitual han demostrado actividad virucida in vitro específicamente frente al SARS-CoV-2

¿Y qué podemos esperar sobre los presumibles beneficios que se pueden obtener con el uso de determinados colutorios para disminuir la carga viral?

Distintos colutorios de uso habitual en la prevención de las enfermedades gingivales han demostrado actividad virucida in vitro, específicamente frente al virus SARS-CoV-2, por lo que sería esperable que el uso de dichos antisépticos podría reducir la infectividad y transmisibilidad de dicho virus. Sin embargo, este hecho debe demostrarse con estudios clínicos adecuadamente diseñados y ejecutados, de los que todavía no disponemos.

La consulta odontológica se ha demostrado como un lugar seguro, en cuanto al riesgo de infección y transmisión de la infección COVID-19

A su juicio, ¿qué papel cree que juega Odontología (y la consulta dental en concreto) en el control de la infección por SARS-CoV-2?¿Cómo valora las medidas de seguridad que se han ido adoptando en este medio?

La consulta odontológica se ha demostrado como un lugar seguro, en cuanto al riesgo de infección y transmisión de la infección COVID-19. Este hecho viene avalado por muchos años de uso riguroso de medidas barrera en el control de infecciones cruzadas, que la Odontología incorporó hace más de 30 años. Así, medidas de protección que pueden parecer novedosas en otros ámbitos sanitarios, se vienen implementando de un modo habitual en la consulta odontológica desde hace mucho tiempo; por eso, tanto el paciente como el personal sanitario que trabaja en dichas clínicas pueden estar muy tranquilos y deben saber que van a estar bien protegidos frente a la infección por SARS-CoV-2