LA OPINIÓN DEL EXPERTO

“No debe realizarse un tratamiento de implante dental si la boca no está sana”

Antonio Liñares, profesor de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela, responde en esta entrevista a algunas de las preguntas más frecuentes que nos hacemos en relación a los implantes dentales

01 Jul 2021

¿Podría explicarnos brevemente en qué consiste la colocación de un implante dental?

Los implantes dentales se conciben actualmente como una especie de raíces artificiales, habitualmente de titanio, que se alojan donde previamente se encontraban las raíces de los dientes naturales en los huesos maxilares. Mediante un proceso, denominado osteointegración, el titanio de los implantes se termina uniendo al hueso de los maxilares. Una vez culminado este proceso, y las raíces artificiales de los implantes están bien fijadas, se colona encima de ellos una corona, que es la estructura que permite al portador de los implantes poder masticar sin problema.

En el 99% de los casos, actualmente se opta por los implantes dentales osteointegrados

¿Qué tipos de implantes dentales existen actualmente?

Actualmente se cuenta con una amplia variedad de tipos de implantes dentales, aunque los más comunes son los denominados de “estilo de raíz”, es decir, que simulan la raíz de un diente. Son implantes dentales osteointegrados, que pueden ser colocados en una o dos fases.

¿Qué es imprescindible realizar antes de iniciar una terapia de implantes?

Es básico el estudio específico de cada caso, los motivos que han llevado a una pérdida dental y a precisar un implante. El diagnóstico de posibles trastornos, como la periodontitis, es esencial para el éxito de la terapia de implantes. También es esencial hacer una rigurosa y correcta evaluación de toda la cavidad oral y, especialmente, de los tejidos y huesos que están alrededor del implante o que van a soportarlo; en este sentido, es fundamental conocer bien el tipo, calidad y cantidad de hueso que tienen los maxilares, dado que son muchos los pacientes que presentan déficits significativos en este ámbito, que deben ser identificados y resueltos cuando se opta por iniciar un tratamiento de implantes.

El diagnóstico de posibles trastornos, como la periodontitis, es esencial para el éxito de la terapia de implantes

¿Y esto cómo se hace?

Se pueden utilizar varios recursos, pero lo más normal es el empleo de un TAC dental, que nos permite averiguar aspectos clave de la disponibilidad ósea. Esto es crucial para poder escoger el mejor implante dental para cada paciente y, como no, para decidir si también es preciso añadir hueso en determinadas zonas alrededor de donde se situará el implante.

Esto se acerca mucho a lo que ahora se denomina Medicina Personalizada de Precisión…

Así es. En nuestro caso, la planificación es fundamental, así como sanar previamente la cavidad bucal de la persona que va a recibir el implante dental. No planificamos un tratamiento de implante dental si la boca no está sana, es decir, no realizamos la terapia si no se ha controlado previamente la presencia de posibles infecciones primarias, como la caries o la periodontitis.

Entonces, la recomendación en este caso parece clara…

Sí, de forma que si una persona presenta caries, periodontitis o problemas endodóncicos, primero se deben llevar a cabos los tratamientos oportunos para acabar con estos trastornos; solo una vez solventados, será el momento de iniciar la terapia de implantes.

Tener una periodontitis reduce las probabilidades de éxito de la terapia de implantes

¿Y esto por qué es?

Porque el éxito de la terapia de implantes depende en gran parte de esto. Sabemos, por ejemplo, que tener una periodontitis reduce las probabilidades de éxito de la terapia de implantes y acorta de la media de vida del implante. 

Se debe evitar la terapia de implantes cuando el paciente está recibiendo fármacos que inhiben el remodelado óseo

Aparte de tener en cuenta estas consideraciones, ¿qué otras situaciones clínicas invitan a no recomendar el inicio de una terapia de implantes?¿Existen unas contraindicaciones claras?

En general, prácticamente todas las personas pueden ser candidatas a recibir un implante dental. Eso sí, se debe evitar este tratamiento cuando el paciente está recibiendo fármacos que inhiben el remodelado óseo -como algunos bifosfonatos intravenosos- o que tienen determinadas propiedades angiogénicas; en estos casos, representados por pacientes que reciben este tipo de tratamientos para hacer frente a algunos tipos de cáncer, osteoporosis avanzada o la enfermedad de Paget, la terapia de implantes debe estar contraindicada.

Y también existen algunas contraindicaciones relativas. Así, en pacientes oncológicos sometidos a un tratamiento de quimioterapia o radioterapia hay que esperar a que el oncólogo confirme que estas terapias han sido eliminadas por el organismo, y de esta forma se pueda comenzar la planificación y colocación del implante dental.

El paciente debe saber que, por norma general, el tratamiento no es inmediato, no se pueden obtener los resultados en un solo día

Si tuviera que resumir de forma muy sencilla y breve el proceso de terapia de implantes, ¿de qué fases costa y qué tiempo hay que esperar para valorar su éxito?

Lo primero es evaluar y diagnosticar al paciente; seguidamente se procede a planificar la cirugía; y, una vez colocado el implante, se estima un periodo de 2-4 meses para conseguir que éste se osteintegre. Este lapso de tiempo de osteointegración dependerá de la cantidad de hueso disponible y si se ha precisado o no injerto óseo. Se precisa un tiempo mínimo para asegurar la osteointegración del implante, que éste quede bien sujeto al hueso y pueda ser sometido a cargas de masticación.

El paciente debe saber que, por norma general, el tratamiento no es inmediato, no se pueden obtener los resultados en un solo día; se precisa un tiempo mínimo de cicatrización después de la colocación del implante para luego poder incorporar la prótesis. Eso sí, en determinados casos puntuales y muy específicos sí que es posible proceder a hacer la carga inmediata, que permite poner dientes fijos el mismo día que se coloca el implante… pero son dientes provisionales y siempre y cuando el paciente cumpla unos criterios adecuados que permitan esta acción.

¿Con qué frecuencia se produce un fracaso precoz del implante?

Es algo muy infrecuente. Se estima que aproximadamente solo el 1-2% de los implantes pueden experimentar un fracaso temprano, derivado principalmente de algunas dificultades para no osteointegrarse y que impiden que puedan ser cargado. En estos casos, se extraen y se planifica para más adelante una nueva colocación de implante.

Aproximadamente solo el 1-2% de los implantes pueden experimentar un fracaso temprano

¿Qué recomendaciones daría para garantizar la estabilidad a largo plazo de los implantes?

Lo más importante es hacer un buen control de placa, para lo cual se requiere seguir una óptima higiene bucodental; junto a esto, es fundamental acudir puntualmente a las visitas de mantenimiento y seguimiento con nuestro dentista. Es crítico cuidar correctamente la parte de unión del implante con la encía y con el hueso, con cepillos dentales e interdentales.

Es crítico cuidar correctamente la parte de unión del implante con la encía y con el hueso, con cepillos dentales e interdentales

¿Y qué hábitos nocivos se deberían evitar?

Entre otros, es indispensable evitar hábitos tales como el tabaquismo; se ha demostrado que hay una estrecha relación entre la inflamación de los implantes (mucositis) y el tabaco. También se ha observado que las personas con diabetes no controlada tienen más probabilidades de que fracase la terapia de implantes, por lo que resulta esencial en estos casos conseguir un control óptimo de las cifras de hemoglobina glicosilada.

En la terapia de implantes dentales se ha priorizado en los últimos años el material utilizado, pero es también sumamente importante el profesional que se encarga de realizar el tratamiento

¿Algún consejo práctico para aquella persona que esté pensando en ponerse un implante dental y que quiera ahorrarse dinero?

Es lógico querer el mejor tratamiento al mejor precio, pero en el caso de la salud debe priorizarse el resultado y, para ello, es absolutamente necesario valorar qué profesional se escoge, porque una clínica odontológica acreditada y un profesional adecuado asegura el mejor resultado posible y empleará los mejores recursos y materiales. En la terapia de implantes dentales se ha priorizado en los últimos años el material utilizado, pero es también sumamente importante el profesional que se encarga de realizar el tratamiento.

Además, el usuario debe estar muy atento ante la posible publicidad engañosa. Si el precio de un tratamiento de implantes está muy por debajo de la media, seguramente nos están escondiendo o disfrazando un coste, que se adscribe a otra partida…o peor aún: nos están ofreciendo una terapia deficitaria, con materiales de peor calidad, que no incluye todos los procedimientos ideales y/o realizada por profesionales no suficientemente cualificados.

Hay que perder el miedo a estos tratamientos y, si hay dudas, siempre es bueno tener opiniones de varios especialistas

¿Un implante dental es para toda la vida?

Los implantes dentales son menos resistentes que un diente natural. Por eso, debemos asumir que usualmente no implante dental no va a ser para toda la vida, aunque se deben poner todos los medios y cuidados óptimos para que su vida media se alargue al máximo.

En este sentido, cabe recordar que enfermedades como las periimplantitis suelen aparecer a los 4-5 años de colocarse un implante dental, cuando no se han realizado los cuidados óptimos. Las enfermedades periimplantarias son muy prevalentes en España, son más agresivas que la periodontitis y la terapia no quirúrgica es una elección exitosa en muchos casos. Sin duda, la prevención de la periimplantitis parte, necesariamente, de combatir la mucositis primero.

Las periimplantitis suelen aparecer a los 4-5 años de colocarse un implante dental, cuando no se han realizado los cuidados óptimos

Realmente, ¿son tan frecuentes las enfermedades periimplantarias en nuestro medio?

Un reciente estudio epidemiológico promovido por SEPA ha aportado datos de prevalencia de la periimplantitis en nuestro medio. Sabíamos por estudios epidemiológicos previos realizados fuera de España que la periimplantitis y la mucositis son las complicaciones biológicas más frecuentes, pero no existía ningún estudio epidemiológico reglado de ámbito nacional que investigara este aspecto. Gracias a este nuevo estudio ahora se sabe que al menos 1 de cada 4 pacientes que tienen un implante dental (un 24%) desarrollan periimplantitis a medio plazo (seguimiento medio de 9 años); y, si le suma también la mucositis, esta cifra aún se incrementa más, de manera que más de un 50% de las personas que se someten a terapia de implantes dentales presentan alguna de estas dos enfermedades (periimplantitis y/o mucositis). La presencia de estas infecciones amenaza seriamente la supervivencia del propio implante.

Al menos 1 de cada 4 pacientes que tienen un implante dental (un 24%) desarrollan periimplantitis a medio plazo

Algún mensaje final para nuestros lectores

Ante todo, que tenga confianza en el profesional y pierdan el miedo a la consulta dental y, en concreto, a la terapia de implantes, si está indicada en su caso. Las técnicas han mejorado mucho en los últimos años, son menos invasivas, se emplean implantes más pequeños, las cirugías llevan solo unos minutos y en muchos casos no va ser necesario siquiera emplear analgésicos en el postoperatorio. Hay que perder el miedo a estos tratamientos y, si hay dudas, siempre es bueno tener opiniones de varios especialistas.

Dando un mensaje positivo, me gustaría resaltar que la satisfacción de volver a tener dientes en una persona edéntula es inmensa, sobre todo por la mejoría funcional y estética que aporta. Pero, insisto, no se deben extraer dientes naturales viables para colocar implantes dentales. Y también es imprescindible recordar que los implantes dentales también deben cuidarse, igual que si fuesen dientes naturales.

No se deben extraer dientes naturales viables para colocar implantes dentales