NOTICIAS

El impacto de la pobreza en la salud bucal

30 Dic 2024

La salud bucal es un aspecto fundamental del bienestar general, pero las desigualdades socioeconómicas juegan un papel determinante en el acceso a servicios de atención dental y en la prevalencia de enfermedades bucales. Las personas que viven en condiciones de pobreza enfrentan mayores barreras para acceder a la atención dental y, como resultado, sufren desproporcionadamente de caries, enfermedades periodontales y otras afecciones. Estas desigualdades son evidentes en todas las regiones del mundo, con impactos negativos sobre la calidad de vida y la salud general de las poblaciones más vulnerables.

Prevalencia global de las enfermedades bucales y su relación con la pobreza

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 3.500 millones de personas en todo el mundo sufren de enfermedades bucales, lo que la convierte en una de las condiciones crónicas más prevalentes. Las caries dentales y las enfermedades de las encías son las principales afecciones que afectan a las personas, especialmente a aquellas que viven en comunidades desfavorecidas.

La pobreza no solo limita el acceso a tratamientos dentales, sino que también está asociada con hábitos alimentarios inadecuados, falta de educación sobre higiene bucal y condiciones de vida que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades bucales. En países de bajos ingresos, la situación es aún más grave, donde los servicios de salud bucal son escasos o inexistentes.

Datos clave sobre la prevalencia de enfermedades bucales en contextos de pobreza:

– África: En muchas regiones de África subsahariana, más del 80% de los niños en edad escolar sufren de caries sin tratar, debido a la falta de acceso a servicios de atención dental y a la alta prevalencia de dietas ricas en azúcares y carbohidratos refinados.

– Sudeste Asiático: Se estima que en el sudeste asiático, aproximadamente el 90% de la población adulta tiene caries dentales no tratadas. En esta región, la escasez de programas de prevención y la limitada infraestructura sanitaria agravan la situación.

– América Latina: En América Latina, las desigualdades socioeconómicas también afectan la salud bucal. Por ejemplo, un estudio en Brasil reveló que los adultos de ingresos más bajos tenían 3.7 veces más probabilidades de perder dientes debido a enfermedades periodontales que aquellos con ingresos más altos.

En los países desarrollados, aunque los niveles generales de atención dental son más altos, las poblaciones de bajos ingresos aún enfrentan importantes desafíos. En los Estados Unidos, por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial informó que los niños de familias con ingresos por debajo del nivel de pobreza tienen el doble de probabilidades de sufrir caries no tratadas que los niños de familias de ingresos más altos.

Conclusión

El impacto de la pobreza en la salud bucal es un problema de gran magnitud que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las desigualdades socioeconómicas limitan el acceso a la atención dental, aumentan el riesgo de enfermedades bucales y reducen la calidad de vida de las personas más vulnerables. Abordar esta problemática requiere esfuerzos coordinados a nivel local e internacional, con un enfoque en mejorar el acceso a servicios de salud, la educación y la nutrición en las comunidades desfavorecidas.