INFORMES
La relación entre periodontitis y Alzheimer, en el foco de atención mediático
Desde la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) se está trabajando desde hace varios años en líneas de investigación, formación y divulgación sobre la relación existente entre la periodontitis y las enfermedades neurológicas, fruto de lo cual se ha creado incluso un grupo de trabajo conjunto con la Sociedad Española de Neurología (SEN). Nuevas evidencias corroboran esta estrecha vinculación.
13 May 2021

Un estudio ya clásico, publicado en la revista científica Science Advances por parte del equipo de investigación del Dr. Joan Potempa, microbiólogo en la Universidad de Louisville, ha atraído ahora la atención de los grandes medios de comunicación. Sus resultados ponen en evidencia como Porphyromonas gingivalis, el patógeno clave en la periodontitis crónica, está presente en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer; asimismo, el equipo investigador identificó enzimas tóxicas, llamadas gingipaínas, segregadas por estas bacterias en el cerebro de los pacientes con Alzheimer, que se correlacionan con dos marcadores de la enfermedad: la proteína tau y la ubiquitina.
Porphyromonas gingivalis, el patógeno clave en la periodontitis crónica, está presente en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer
Los autores de esta investigación han sugerido que los inhibidores de la gingipaína podrían ser valiosos para tratar la colonización y neurodegeneración del cerebro por P. gingivalis en la enfermedad de Alzheimer. Y, de hecho, por primera vez se tienen pruebas sólidas que podrían conectar al patógeno gramnegativo intracelular P. gingivalis y el origen de la enfermedad Alzheimer.
Se tienen pruebas conectaría al patógeno oral P. gingivalis con el origen de la enfermedad Alzheimer
La identificación de antígenos de gingipaína en el cerebro de personas con Alzheimer, pero también en personas con esta enfermedad pero no diagnosticadas, sugiere que la infección cerebral por P. gingivalis no es el resultado de un cuidado dental deficiente después de la aparición de la demencia o una consecuencia de una enfermedad tardía. “Es un evento temprano que puede explicar la patología encontrada en individuos de mediana edad antes del deterioro cognitivo», concluyen los autores en su artículo.
Los resultados de este trabajo han sido recientemente valorados en el periódico “20 Minutos” por parte del Dr. David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Para este experto, no cabe duda que “una mala salud bucodental tiene muchas consecuencias, pero el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas también depende del estatus socioeconómico, del nivel educativo y de otros muchos factores que influyen igualmente”.
Como continúa detallando este neurólogo, “el modelo de periodontitis posiblemente no explique todos los casos de enfermedades neurodegenerativas, pero sí estamos encontrando una relación básica. De entrada, uno no pretendería explicar toda la diversidad de enfermedades neurodegenerativas solo con una infección, pero sí puede ser un mecanismo que explique muchas posibles infecciones o inflamaciones y cómo podrían afectar al cerebro directa o indirectamente”.
“El modelo de periodontitis posiblemente no explique todos los casos de enfermedades neurodegenerativas, pero sí estamos encontrando una relación básica”
La relevancia sociosanitaria de este aspecto, así como su actualidad, controversia e importantes novedades, motivaron ya su inclusión como tema destacado a discutir en un Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, promovido por SEPA. Bajo el título “Enfermedades bucales y neurodegenerativas, ¡tan lejos o tan cerca!”, se celebró una sesión científica en julio de 2019, contando con la dirección de los profesores Mariano Sanz y David Herrera, y el apoyo institucional de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), dentro de su Alianza por la Salud. Os animamos a revisar las principales conclusiones de este curso, pinchando aquí; igualmente, os invitamos a conocer las reflexiones del Prof. Dr. Juan Carlos Leza, profesor de la UCM y Director del Grupo de Neuropsicofarmacología Molecular.
Además, para aquellas personas que precisen una información más exhaustiva y específica del tema, recomendar la lectura del número 8 de la revista “Periodoncia Clínica”, editada por SEPA, donde se puede acceder al artículo “Relación entre enfermedad periodontal y enfermedad de Alzheimer: ¿el cepillado de los dientes puede influir en la enfermedad de Alzheimer?”. En este artículo publicado por la investigadora británica Nicola West se revisa la evidencia sobre la coexistencia de ambas patologías y las posibles razones por la que la periodontitis puede provocar una serie de eventos que desembocan finalmente en la demencia más prevalente del mundo: Alzheimer. Este artículo está disponible en la web de Sepa