INFORMES
Lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar sobre diabetes y salud periodontal
Son crecientes las evidencias que relacionan salud periodontal con diabetes. Sin embargo, entre la población general e, incluso, entre las personas con diabetes y los profesionales de la odontología subsisten algunas dudas al respecto. Ahora te aclaramos algunas de ellas.
03 Abr 2025

Archivo Cuida tus encías
¿Por qué una mala salud periodontal puede favorecer la diabetes?
El mecanismo que propicia una mayor predisposición a sufrir diabetes en personas con enfermedad periodontal se asocia sobre todo con el gran proceso inflamatorio derivado de la enfermedad, más que el efecto de las bacterias en sí mismo.
¿Es cierto que la periodontitis triplica el riesgo de descompensación en diabetes?
Los estudios nos indican que sí. Hoy sabemos que una persona con periodontitis tiene, por término medio, niveles de glucosa en sangre más elevados que un individuo sin periodontitis. Esto se ha visto tanto en pacientes con diabetes como sin diabetes. Asimismo, las personas con periodontitis tienden a tener también niveles más elevados de colesterol y triglicéridos.
El mecanismo que propicia una mayor predisposición a sufrir diabetes en personas con enfermedad periodontal se asocia sobre todo con el gran proceso inflamatorio derivado de la enfermedad
Grandes estudios realizados en Estados Unidos, Japón y Taiwán demuestran que un paciente con periodontitis moderada-avanzada va a tener más riesgo de desarrollar en un futuro una prediabetes o una diabetes. Esto ha sido demostrado para la diabetes tipo 2, pero todavía no hay suficiente evidencia sobre la diabetes tipo 1.
Además, si no se trata dicha periodontitis, esta persona tendrá un riesgo mayor de que la diabetes se descontrole y de sufrir un mayor número de complicaciones asociadas, entre las que destaca, incluso, un aumento de la mortalidad cardiorrenal.
Y, al revés, ¿por qué la diabetes puede afectar a la salud de las encías?
Porque la hiperglucemia que presentan los pacientes con diabetes se ha demostrado que está relacionada con un aumento del riesgo y severidad de enfermedad periodontal. A peor control glucémico, mayor predisposición a periodontitis. El aumento de mediadores de la inflamación en el paciente con diabetes también puede influir en la mayor susceptibilidad a sufrir enfermedad periodontal.
¿Qué control a nivel periodontal debe llevar una persona con diabetes?
Cuando se realiza por primera vez el diagnóstico de diabetes, el médico debería explicar al paciente como parte de su programa educacional que, por el hecho de tener diabetes, tiene una mayor predisposición a enfermedad periodontal, y que la ausencia de tratamiento puede tener un impacto negativo en el control de su glucemia, con lo que debe ser valorado por un dentista.
Una persona con periodontitis tiene, por término medio, niveles de glucosa en sangre más elevados que un individuo sin periodontitis
¿Y si no tiene problemas periodontales en ese momento?
El profesional dental le debe enseñar técnicas adecuadas de higiene dental e interdental, le realizará una profilaxis profesional e instará a revisiones al menos 1 vez al año. Es importante que el paciente conozca los síntomas de que puede tener una enfermedad periodontal: sangrado de encías, hinchazón, color de encías más rojizo, aumento de los espacios entre dientes, mal sabor de boca, halitosis, retracción de las encías, sensación de dientes flojos… Asimismo, es importante que sepa, que si es fumador, puede que no le sangren las encías a pesar de tener inflamación, por lo que son fundamentales las revisiones que confirmen que la salud oral se mantiene adecuadamente.
¿Y qué se debe hacer si la persona con diabetes ya tiene inflamación de las encías (gingivitis) o periodontitis?
En este caso, será conveniente que, además de mejorar su técnica de cepillado, sea tratado convenientemente, mediante técnicas de raspado y alisado radicular, con el objetivo de que desaparezcan los signos de infección e inflamación. Es importante que conozca que esto repercutirá de manera favorable en su control glucémico (los estudios han demostrado unas reducciones de hasta un 0,4-0,6% en los índices de hemoglobina glucosilada tras la realización del tratamiento periodontal adecuado).
Si no se trata la periodontitis en una persona con diabetes, ésta tendrá un riesgo mayor de que la diabetes se descontrole y de sufrir un mayor número de complicaciones asociadas
¿De qué forma puede detectarse una diabetes no diagnosticada en la consulta del dentista?
La Sociedad Española de Periodoncia está realizando actualmente un estudio en clínicas dentales seleccionadas de toda España (DIABETRISK) cuyo objetivo es evaluar la posibilidad de que los dentistas podamos detectar en nuestras consultas a pacientes con prediabetes o diabetes no diagnosticada. Los resultados preliminares son muy prometedores.
A peor control glucémico, mayor predisposición a sufrir periodontitis
Hay que tener en cuenta que actualmente hay en España cerca de 2 millones de personas con prediabetes o diabetes no diagnosticada. El hecho de poder identificar a un porcentaje de estos pacientes ayudaría en el diagnóstico precoz y probablemente en evitar gran parte de las complicaciones asociadas, que se producen sobre todo cuando el diagnóstico de la diabetes es tardío.
Entonces, ¿la consulta dental puede ayudar a detectar casos no diagnosticados de diabetes?
Así es. Un paciente al que le hemos realizado en la clínica dental el diagnóstico de periodontitis moderada-avanzada, que además tiene sobrepeso, perímetro de cintura aumentado, con antecedentes familiares de diabetes,…es una persona con riesgo de que pueda sufrir prediabetes o diabetes sin saberlo. En esos casos, sería importantísimo realizar la prueba de la hemoglobina glucosilada, si se tiene, en la clínica, y en caso contrario, enviarlo a su médico de cabecera para que solicite las pruebas necesarias.
Más información sobre la relación entre diabetes y salud periodontal, aquí