INFORMES
Salud bucal y embarazo: 10 dudas, 10 respuestas
Durante el embarazo, la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos en su organismo. En la boca son frecuentes alteraciones como la inflamación de la encía o la aparición de caries. Se asumen en muchos casos como situaciones ‘normales’ asociadas al embarazo, pero no lo son y se pueden y deben evitar. Te resolvemos algunas de las dudas más habituales.
03 Mar 2021

Son frecuentes y variadas las cuestiones que formulan las embarazadas al dentista; sin embargo, hay algunas que se repiten de forma habitual y que, en muchos casos, son resultado de un desconocimiento social o de algunas creencias erróneas. La relación entre Salud bucal y embarazo, es directa.
1) ¿Por qué es importante la relación Salud bucal y embarazo?
La boca es una de las áreas principales que se afectan con los cambios fisiológicos y hormonales que tienen lugar durante el embarazo. La inflamación gingival tiende a aumentar durante el embarazo, aun cuando se realicen medidas adecuadas de eliminación de placa. Las mujeres embarazadas pueden presentar gingivitis, granuloma gravidarum (tumor del embarazo), y periodontitis.
Durante el embarazo deben evitarse las radiografías de control rutinario
2) ¿Pueden realizarse radiografías intraorales durante el embarazo?
Durante el embarazo deben evitarse las radiografías de control rutinario. Sin embargo, ante una urgencia dental pueden ser necesarias, con la debida protección. Las radiografías dentales no están contraindicadas en el embarazo.
3) ¿Cada embarazo cuesta un diente?
La frase hecha “cada embarazo cuesta un diente” no es totalmente cierta, pues el calcio que necesita el bebé procede de lo que come la madre y no de sus dientes. Una dieta equilibrada (con la adecuada presencia de productos lácteos), así como suplementos de calcio (si los recomienda el obstetra) son suficientes para evitar problemas. Y, sin duda, una buena salud periodontal de la madre antes y durante el embarazo asegurará que ésta no pierda ningún diente durante la gestación.
Lo más importante es evitar la enfermedad bucodental activa
4) ¿Comer entre horas predispone a desarrollar caries en la embarazada?
Durante el embarazo muchas mujeres sienten el deseo incontrolable de picotear a todas horas. Se deben evitar los alimentos y bebidas azucaradas que favorecen la aparición de caries. Es recomendable cepillarse los dientes con pasta fluorada después de picotear. La mejor prevención de las caries sigue siendo la realización de una correcta y completa higiene bucodental, sin olvidar el cepillado dental diario, el uso del hilo dental y/o los cepillos interdentales.
5) ¿Los vómitos durante el embarazo pueden dañar los dientes?
Los vómitos excesivos (debido a las nauseas matinales), así como los ácidos gástricos, pueden originar una pérdida de minerales de los dientes y favorecer la caries. Se debe informar al dentista de este fenómeno que aplicará flúor a los dientes o recomendará una pasta y un colutorio de flúor para prevenir este problema.
6) ¿Qué hacer para mantener la boca sana durante el embarazo?
Lo más importante para prevenir la caries y la gingivitis es realizar un minucioso cepillado dental con pasta fluorada al menos dos veces al día y realizar al menos una vez al día la higiene interdental. En mujeres con mayor predisposición a tener caries y enfermedades de encías se debe utilizar un colutorio de flúor y agentes antimicrobianos.
Prácticamente todos los procedimientos de higiene y tratamiento dental pueden llevarse a cabo sin problemas en la mujer embarazada
7) ¿Qué tratamientos dentales debo evitar durante el embarazo?
Prácticamente todos los procedimientos de higiene y tratamiento dental pueden llevarse a cabo sin problemas en la mujer embarazada, aunque hay excepciones y se deben tener algunas precauciones. Así, por ejemplo, los tratamientos durante el segundo y tercer trimestre deberán limitarse al mínimo, con secuencias operatorias simples y tiempos cortos; generalmente, el segundo trimestre del embarazo es el periodo más seguro para proporcionar cuidados dentales habituales.
8) ¿Qué tratamientos dentales no deben evitarse durante el embarazo?
Lo más importante es evitar la enfermedad activa. La eliminación de cualquier foco de infección debería realizarse antes del propio embarazo, siempre que sea posible, pero si surgiera deberá abordarse con las medidas oportunas en cualquier periodo del embarazo.
La mujer embarazada con sangrado gingival y molestias en las encías debe tratar su enfermedad periodontal para minimizar el riesgo que pudiese ocasionarle al feto. Se evitarán radiografías y tratamientos complejos, pero la desinfección inicial para eliminar la inflamación se tiene que realizar y plantear con tratamientos más largos tras el parto.
Para prevenir complicaciones, es recomendable realizar una consulta odontológica pregestacional
9) ¿Afecta la anestesia dental al curso del embarazo?
Durante el embarazo y la lactancia existen importantes restricciones en el uso de medicamentos, pero no suele haber contraindicación en el empleo de anestesia si se precisa para un tratamiento causal o de emergencia, sin que suponga ningún riesgo para el feto.
10) Para hacer frente a problemas de salud bucal y/o complicaciones asociadas, ¿qué fármacos puedo emplear y cuáles evitar durante el embarazo?
El uso de medicamentos durante el embarazo debe estar totalmente controlado por el médico de referencia. Generalmente, el uso de antibióticos está restringido por los posibles efectos sobre el feto. Las penicilinas, eritromicinas y cefalosporinas parecen grupos de antibióticos de bajo riesgo pero, a pesar de ello, su uso debe estar limitado a situaciones de urgencia y bajo la supervisión médica.
El paracetamol es el analgésico más usado en embarazadas, con efecto analgésico, antipirético y mínimamente antiinflamatorio. No existen estudios que indiquen riesgo para la mujer embarazada o el feto. Por el contrario, el ibuprofeno debe evitarse, puesto que tiene efectos profundos sobre la circulación neonatal.
El uso de clorhexidina en cualquiera de sus presentaciones (pasta, gel o enjuague) es totalmente seguro y puede emplearse durante el embarazo en caso de que fuera necesario. No tiene absorción sintética y sus efectos antibacterianos quedarán restringidos a la boca.
El uso de medicamentos durante el embarazo debe estar totalmente controlado por el médico de referencia
Desde la Sociedad Española de Periodoncia, conocedores de la estrecha relación entre Salud bucal y embarazo te damos un consejo fundamental: para prevenir complicaciones, es recomendable realizar una consulta odontológica pregestacional para tratar las patologías existentes e iniciar el embarazo con una adecuada salud periodontal.
Te recomendamos la lectura de este díptico para responder a otras dudas que puedas tener sobre salud bucal y embarazo. Y si deseas más información sobre Salud bucal y embarazo, te aconsejamos la lectura de un informe conjunto elaborado por expertos en Periodoncia y Ginecología.