NOTICIA

Una deficiente higiene y salud bucodental aumenta el riesgo de cáncer hepático

La mala higiene bucal se asocia con un aumento del 75% en el riesgo de padecer carcinoma hepatocelular. Así se desprende de un estudio publicado en el “United European Gastroenterology Journal”, un hallazgo que ha despertado el interés social pero que precisa de una reflexión profunda.

22 Feb 2021

La deficiente salud bucal aumenta un 75% el riesgo de carcinoma hepatocelular, la forma más común de cáncer de hígado.

En este estudio (titulado “The association between self-reported poor oral health and gastrointestinal cancer risk in the UK Biobank: A large prospective cohort study”) se analizaron datos de la gran cohorte prospectiva del Biobanco del Reino Unido, que incluyó a 475.766 participantes. Se estimó la relación entre el riesgo de cáncer gastrointestinal y la mala salud bucal autoinformada (definida como encías dolorosas, encías sangrantes y / o pérdidas dentarias), ajustando los factores de confusión. Durante un promedio de seis años de seguimiento, se detectaron 4.069 casos de cáncer gastrointestinal, de los cuales el 13% se reportó con deficiente salud bucal.

La conclusión que se extrae es que la mala salud bucal aumenta un 75% el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC), la forma más común de cáncer de hígado, según este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Queen’s en Belfast (Irlanda del Norte).

Los mecanismos biológicos por los cuales la mala salud bucal puede estar más fuertemente asociada con el cáncer de hígado que con otros cánceres digestivos son inciertos. Una explicación que aportan los científicos es el papel potencial del microbioma oral e intestinal en el desarrollo de la enfermedad.

“El hígado contribuye a la eliminación de bacterias del cuerpo humano. Cuando el hígado se ve afectado por enfermedades como la hepatitis, la cirrosis o el cáncer, su función disminuye y las bacterias sobreviven durante más tiempo y, por lo tanto, tienen el potencial de causar más daño. Una bacteria, ‘Fusobacterium nucleatum’, se origina en la cavidad oral, pero su papel en el cáncer de hígado es incierto. Por lo tanto, se justifican más estudios que investiguen el microbioma y el cáncer de hígado», concluye el autor principal del estudio, el Dr. Haydée WT Jordão.

Se pone el acento en el papel potencial del microbioma oral e intestinal en el desarrollo de la enfermedad.

Limitaciones

El hallazgo principal de este estudio resulta muy llamativo, pero se advierten algunas limitaciones en la investigación. Así lo ha puntualizado el Dr. Miguel Carasol, investigador y Máster en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien admite que “a la luz de los resultados, los datos parecen muy contundentes, pero hay varios factores a considerar”. Entre ellos, “no se especifica si las pérdidas dentarias se deben a la periodontitis, a la caries, a tratamientos de ortodoncia, trauma,…De hecho, la prevalencia de periodontitis es del 13%, muy por debajo de la mayoría de los estudios epidemiológicos”, puntualiza este reputado socio colaborador de SEPA y miembro de la Unidad de Estomatología Oncológica, en colaboración con los servicios de Oncología médica de los hospitales Ruber Internacional y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo.

 Por otro lado, este experto recuerda que “las pérdidas dentarias modifican los hábitos nutricionales, con menos consumo de fruta-verdura y más alimentos preparados, grasas, azúcares,…, lo que si se ha comprobado ser factores de riesgo para el cáncer en general”. Además, aclara que “en el análisis estratificado se observan asociaciones más fuertes entre la mala salud oral autoinformada y el carcinoma hepatocelular en fumadores, lo que también podría explicar las asociaciones que se muestran”.

El estudio presenta algunas limitaciones y es necesario disponer de más evidencias para extraer conclusiones definitivas.

Reflexiones

En base a estas consideraciones, el Dr. Miguel Carasol invita a una seria y profunda reflexión sobre la Medicina Periodontal y el aumento de investigaciones que sugieren el efecto sistémico de enfermedades como la periodontitis. En concreto, recomienda “tener en cuenta un post de Mark P. Bartold, publicado en 2018, y titulado ‘The future of Periodontology’. En él se indica lo siguiente:

“El interés por la Medicina Periodontal ha dado como resultado que el número de afecciones asociadas con la periodontitis crezca a niveles poco realistas. La lista en constante expansión de las condiciones supuestamente asociadas con la periodontitis se está volviendo problemática…De hecho, hay más de 100 asociaciones periodontales / sistémicas reportadas en la literatura, la mayoría de las cuales son estudios observacionales basados ​​en fuentes de evidencia muy baja…Los clínicos e investigadores deben tener cuidado de concentrarse solo en aquellas asociaciones que se han establecido a través de una investigación científica sólida y no meramente en estudios observacionales mal fundados”. 

Actualmente, parece que las condiciones con mayor evidencia de asociación con periodontitis son las enfermedades cardiovasculares isquémicas, la diabetes mellitus, la obesidad, el síndrome metabólico y la artritis reumatoide. Más noticias del estudio disponibles en Inglés y Castellano.